Logo Blog Tatoo Adventure Gear

Blog de las Aventuras de Tatoo Adventure Gear

Ago

08

3 lugares recomendados para deportes invernales en Chile


Por Daniel Rutllant Torres

Guía-Instructor FEACH ACGM nivel 2 Alta Montaña y Esquí de Montaña

 

 

Llega la época más fría del año y la cordillera se viste de blanco. Hoy son cada día más los que amplían su horizonte deportivo al realizar salidas en medio invernales. Además, Chile tiene hermosos paisajes y lugares para poder disfrutar de todos los deportes invernales. Veamos tres lugares recomendados para disfrutar del invierno chileno!

 

Sector Termas de Chillán 

Desde la ciudad de Chillán al centro de ski son 80 km por la ruta N-55, lo que toma hora y media en auto. Es obligación dejar aviso en Carabineros de Las Trancas para las salidas de montaña. En gran parte del trayecto hay lugares para comer y comprar, incluso en las Trancas se puede arrendar equipo de esquí de montaña.

Ya desde las Trancas con 1.200 m de altitud está la entrada al sector de Shangrila (un poco más abajo de carabineros) donde ya se puede hacer paseos por medio día con raquetas por un amplio camino vehicular de 5 km hasta las ruinas del refugio del mismo nombre. También puedes seguir hasta el sector del ex-refugio Waldorf a los pies del Nevados de Chillán superando el bosque y escorial (en verano hay una buena huella), quedando con una imponente vista a los Volcanes y al Nevado. Esto unos 3 km más arriba de Shangrila y a 1.900 m de altitud, si lo planificas bien, puedes dormir en este lugar y al día siguiente realizar la cumbre del Nevados de Chillán de 3.200 m con 6 km más de ruta. Adicionalmente necesitarás saber usar muy bien piolet y crampones para el ascenso.

Siguiendo la ruta N-55 llegamos al final del camino, a las Termas de Chillán desde donde podemos acceder a los Volcanes de Chillán de 3.200 m y a 5 km en línea recta (siempre que no haya alerta volcánica y no den mucho problema la gente del centro de ski) al Volcán Chillan nuevo y viejo. Se llega en una larga jornada a pie y poco más de media jornada en esquí de travesía (siempre que se esquíe bien). La ruta es relativamente fácil siguiendo los andariveles y luego por las laderas hacia el portezuelo que une las dos cumbres, Volcán Chillán Nuevo y Viejo. Desde esta cumbre podemos ver varios volcanes al sur, entre ellos la Sierra Velluda y el Volcán Antuco.

 

 

Desde el sector de las piscinas termales existe otro sendero que sube a las características fumarolas a menos de 1 km, un poco más allá el sector de olla del Mote donde se forma un pozón termal natural. Desde este punto y a 3 km más subiendo a la arista que une el cerro Pirigallo y Fraile (debes llevar y saber usar piolet, crampones), siempre en dirección general Este. Luego de la arista se baja al sector de aguas calientes donde encontrarás un amplio valle con un río transparente de agua termal ideal para acampar y usarse de campamento base para hacer esquí de montaña en las cumbres cercanas como la ladera sur del Volcán Viejo, cerro Las Minas, cerro los Metales, cerro el Feo y las diversas laderas. En las tardes podrás disfrutar de un merecido y reponedor baño termal.

 

Por último, desde el sector del Tata, en la zona baja del centro de ski, se accede por la pista Tres Marías al Refugio de montaña de Garganta del Diablo abierto a todo excursionista (sin ningún servicio). Son 3km y 400m de desnivel. Desde este lugar también se puede acceder a los Volcanes y al Nevado de Chillán y hacer otros recorridos cercanos siempre con una hermosa vista a los volcanes.

Sector Corralco

 

Desde la ciudad de Victoria al centro de ski Corralco son 100km por la ruta 181, luego R-89 y finalmente la R-785, lo que toma hora y media en auto.

Desde el centro de ski a 1.500m de altitud el más clásico y fácil panorama es caminar con raquetas o ski de montaña 4,5km hasta el cráter Navidad de 1.900m de altitud, siempre escoltado por el Volcán Lonquimay al Este. Pasado la mitad del camino y desde el portezuelo al Lonquimay se comienza a ver el Volcán Tolhuaca que, al igual que su compañero, está circundado por bosques milenarios de araucarias. Para apreciar de mejor forma el encanto de las araucarias se puede seguir otros 4km hasta el bosque y acampar para pasar un buen fin de semana.

Otra alternativa para el regreso es completar un circuito completo al Lonquimay que agrega unos 6km al regreso, ideal si agregas un tercer día de caminata.

 

Si aún buscas un mayor desafío en esta zona, hace unos años recorrí, junto a un amigo, en dos días de ski de montaña con equipo liviano de vivac, ambos volcanes.

Día 1:

11km de Corralco – Cumbre Lonquimay – vivac junto a una araucaria en el filo que une los dos volcanes.

Día 2:

20km del Vivac (dejando equipo de campamento) – cráter Tolhuaca por la cara Este (entrando al cráter por el noreste) – vivac a recoger el equipo – Corralco con las últimas luces de la tarde.

Sector Antillanca

 

Desde la ciudad de Osorno al centro de ski Antillanca son 95km por la ruta 215 y sigue por la U-485, lo que toma hora y media en auto. Es obligación dejar aviso en CONAF de Aguas Calientes para las salidas de montaña (km 4 aproximadamente de la ruta U-485).

Desde el centro de ski Antillanca que está a una altitud de 1.000m, el más clásico y fácil paseo por nieve es de menos de 3km por un amplio camino vehicular (tapado de nieve) y un imponente bosque de coigüe y lenga. Luego continua por el borde superior del bosque hasta al cráter Raihuen a 1.200m de altitud que conmueve con su belleza escénica y el Volcán Casablanca de fondo.

Ideal utilizar raquetas de nieve y bastones.

 


Desde el Cráter Raihuen se puede continuar por 4km en terreno abierto y de lomas hasta la cumbre del Volcán Casablanca de 1.990m. Para esto siempre conviene llevar y saber manejar piolet y crampones, como también un buena orientación. Desde la cumbre se puede apreciar, entre otras cumbres, el Volcán Puyehue, el Tronador, el Puntiagudo,Volcán Osorno y Calbuco.

 

 

Otra alternativa intermedia desde el mismo cráter Raihuen y con 5km más de marcha, pero solo 200m de desnivel, por lomas se accede en dirección general Sur-sureste hasta el fin del cordón abierto y sin bosque, a un mirador desde donde aprecias el Lago Paraíso y, muy de cerca, el cerro Sarnoso, una prominencia rocosa que sale del bosque nativo al cielo.

En general es una hermosa experiencia si tienes buen tiempo y si agregas una noche en terreno (bien planificado) lograrás una compenetración con la naturaleza en otro plano. Para esta planificación te invito a ver el consejo abajo para las salidas a terreno invernales.

 

Recomendaciones antes de salir

Como recomendación la invitación es ir inicialmente a lugares que ya conozcamos muy bien en verano, pero ahora más preparado en cuanto al equipamiento, alimentación e hidratación, mejor entrenado, planificado y con una buena predicción del tiempo. Todo esto porque en invierno hay mucho menos margen para omisiones o errores.
Siempre capacítate con cursos e instructores certificados bajo una normativa internacional para las actividades de montaña.

Para brindar un mayor rango de movilidad en condiciones invernales, que también es sinónimo de seguridad, se recomienda usar raquetas para nieve o esquí de travesía (randoné) y por supuesto y mínimo saber usar y llevar tu ARVA (DVA), sonda y pala.

Si vas en auto recuerda preguntar antes las condiciones del camino, por lo general es obligatorio el porte de cadenas para las ruedas del auto y es imprescindible anticongelante en el radiador. Como también es muy recomendable ver la alerta Volcánica para la zona a visitar en la web de sernageomin.

Las rutas en detalle las puedes obtener en www.andeshandbook.cl o www.wikiexplora.com. Por último, dejar tu aviso de salida a socorroandino.cl.

 

Consejos para salidas a terreno invernales

  • Para toda actividad de montaña es vital tener capacitación en todo lo que respecta a técnicas de marcha y auto-detención, planificación, gestión del riesgo, orientación y primeros auxilios con instructores certificados por organismos internacionales. Como también saber interpretar los reportes meteorológicos del sector a visitar e informarse de cualquier otro peligro como los volcánicos.
  • Dejar aviso al cuerpo de socorro andino www.socorroandino.cl, al personal del centro de ski, carabineros local por si hay restricciones u ordenanza municipal.
  • Si vas a transitar por un centro de ski hazlo solo por el borde de las pistas, no ingreses a ellas que podrías provocar un accidente con serios daños para ti, ya que los ski tienen cantos afilados y los esquiadores vienen a gran velocidad y no siempre tienen un completo dominio de estos.
  • Para brindar un mayor rango de movilidad en condiciones invernales, que también es sinónimo de seguridad, se recomienda usar raquetas para nieve o esquí de travesía (randoné) y también saber usar y llevar tu ARVA (DVA), sonda y palaPara esto existen cursos específicos de nieve y avalanchas.
  • Saber hasta dónde llegar y cuando regresar u optar por la ruta más larga pero más segura si las condiciones no son las esperadas o no toda la cordada domina las técnicas requeridas.
  • Recuerda siempre llevar y usar tu bloqueador solar y labial, como también lentes de sol con protección lateral y 100% UV.
  • La nieve puede cambiar de blanda y fácil de caminar a una muy compacta y dura o incluso tener una capa dura de hielo, por lo que siempre hay que estar preparado técnicamente y con el equipo adecuado (piolet y crampones) para los posibles cambios.
  • Es muy recomendable en condiciones invernales llevar más alimentos y agua en termo, porque tu gasto energético será considerablemente mayor a una salida estival. Por lo mismo la planificación demandará más combustible y mejor cocinilla ya que solo dispondrás de nieve para conseguir agua.
  • Disponer de alimentos, combustible y vestimenta extra por si surge un contratiempo.
  • Una buena orientación es fundamental ya que son comunes en el sur los cambios atmosféricos repentinos, así una linda mañana de sol puede convertirse en un día nublado, con neblina o muy ventoso en cosa de horas.
  • Instalar su campamento lejos de las laderas que puedan generar avalanchas y construir muros de nieve para protegerte de vientos fuertes que llegarán sin aviso.

 

Si quieres capacitarte puedes consultar las fechas y cursos de montaña en el sitio: www.alacumbre.cl. 10% de descuento para clientes VIP Tatoo.

 

Artículos del blog relacionados

Cordón escondido
Retorno a Patagonia

Productos recomendados

Mochilas
Botas de Montañismo (mujer)
Botas de Montañismo (hombre)