Logo Blog Tatoo Adventure Gear

Blog de las Aventuras de Tatoo Adventure Gear

Sep

12

3 opciones para un 18 en la montaña


Por Daniel Rutllant Torres
Guía-Instructor FEACH ACGM nivel 2 Alta Montaña y Esquí de Montaña

Comienza a retirarse la nieve y empieza con fuerza a llegar el calor de la primavera. En Chile eso viene presidido por las fiestas patrias del 18, así se configura un buen fin de semana largo para salir al cerro! Y para la ocasión te proponemos 3 lugares para disfrutar de esta fecha en la naturaleza!

 

 


Circuito Co. Unión desde Baños Morales

  • Tiempo: 3 días relajados.
  • Campamento: carpa, colchoneta y saco de dormir para nieve, cocinilla de alto desempeño.
  • Equipo: bastones, raquetas para nieve, crampones, piolet, polainas.
Técnica: auto detención con y sin crampones, orientación con carta.

Desde la ciudad de Santiago a Baños Morales son 89 km por la ruta “camino al volcán”, en auto lo haces en unas 2 horas. Ya en Baños Morales a 1.860 m de altitud para estas fechas es clásico encontrar empanadas y sopaipillas ad hoc para las fiestas patrias.

Día 1

Desde aquí podemos dejar encargado nuestro vehículo y cargar agua para iniciar la marcha por el antiguo camino al valle del Arenas, ahora solo de uso peatonal. Esto es por la ladera norte y con vista al este al Volcán San José. Son 8 km hasta la base del Cerro Arenas, lugar donde podemos acampar con agua e imponente vista al Arenas y Volcán San José.

Día 2

Al día siguiente tenemos un fácil camino de 6 km, siempre siguiendo la ruta vehicular que podría tener nieve, por lo que conviene llevar un mapa del sector para ir verificando nuestra posición. Llegando a la laguna del Morado a 3.260 m podremos instalar nuestro segundo campamento con la vista a esta laguna y por el lado NorEste el puntudo cerro Cortaderas. Hacia el sur tendremos una larga y limpia rampa de nieve que conduce a la cumbre del cerro Unión, ruta que podremos estudiar con calma para el día siguiente y siempre que no esté amenazada por avalanchas de nieve primavera. Por el contrario esta misma nieve con temperaturas bajo cero se transforma en nieve muy dura por lo que el uso y la habilidad en piolet y crampones es fundamental.

 

Día 3

A la mañana siguiente (tercer día, 10 km) conviene partir temprano, de madrugada si es posible, para hacer el cruce hasta el cajón de Morales con la menor temperatura para encontrar la nieve más compacta y estable (siempre que haya helado en la noche). La rampa que conduce a la cumbre es fácil y con un cómodo zigzag se llega sin problema. Desde la cumbre a 3.658m podemos observar varios cerros de la zona, Co. El Morado con su imponente pared sur rocosa, el Mesón Alto, El Loma Larga, El Cortaderas, Pta. Italia, Co. Arenas y Volcán San José entre muchas otras (una carta de la zona nos ayudará a identificarlos). Para completar el circuito desde la cumbre seguimos por la arista en dirección Sur para luego entrar en travesía por la cara Oeste pero siempre en diagonal bajando al Sur. De esta forma nos saltamos dos canaletas (que bajan pero con una mayor pendiente, resaltes y como embudo ante una caída de avalancha o rocas). Una ruta más segura se muestra en la imagen de esquema, pero no por esto iremos menos atentos a las condiciones de avalancha, la técnica y cansancio del grupo. Una vez en el valle pasaremos por la laguna de Morales y en menos de 6 km llegaremos a portería de CONAF donde puede que les cobren la entrada (salida). Desde aquí estamos de regreso en Baños Morales para disfrutar de unas merecidas empanadas!

 


Llaima, Sierra nevada, Pichi Llaima y Sollipulli.

  • Tiempo: 4 días bien caminados
  • Equipo: bastones, raquetas para nieve o ski de montaña, crampones, piolet, polainas.
  • Técnica: auto detención con y sin crampones, orientación con carta.

 

Día 1

Desde la ciudad de Victoria a la entrada del Parque Nacional Conguillío son 90 km y unas 2 horas de conducción por la ruta 181 hasta Curacautín donde podemos hacer una detención para llevarnos la primera ración de empanadas (yo suelo llevarlas de ración de marcha, totalmente recomendable si no te afecta comerlas frías). Luego seguimos por la ruta R-925-S en dirección al parque. Unos 300 antes de la entrada se abre el bosque, producto de un antiguo lahar que dejo el espacio abierto y directo hasta la cumbre del Volcán Llaima que se consigue en unas 8 horas de ascenso (4 de descenso) con 1.800 metros de desnivel. De igual forma que en la zona central en esta época es común la nieve primavera desde los 1.800 m de altitud, en las madrugadas frías re-hiela y está muy dura para pasar a nieve con muy baja cohesión propicia para avalanchas al aumentar las temperaturas. Por lo tanto el porte y las habilidades en estos equipos y sus respectivas técnicas son vitales (crampones, piolet, ARVA, sonda y pala). Si el camino estuviese cerrado por nieve habría que entrar por los centros de ski por el camino S-297-R y luego S-287 hacia refugio Llaima.

Día 2

Al segundo día si está abierto el tránsito por el parque (de lo contrario tomar la ruta norte al cerro regresando a Curacautín y luego seguir la ruta 181 hasta Malalcahuello) se puede ir hasta el final de laguna Conguillio al sendero de Sierra Nevada, se debe cancelar entrada en el parque. El ascenso por esta ruta toma unas 7 horas y 1.400 metros de desnivel para los 10 km de ruta y 4 horas de descenso. El sendero está muy bien marcado hasta el límite superior del bosque desde donde sigue una larga rampa de nieve en dirección Norte y siempre escoltada al Este por un escarpe casi vertical. Esta configuración sigue hasta tomar la arista cumbrera que conviene seguir sin internarse al Este ya que comienzan a aparecer grietas sobre el glaciar, a menos que lleven el equipo y sepan usarlo para travesía en glaciares y rescate en grietas. En el sector de nieve se recomienda el mismo equipo que para los demás cerros.

Día 3

Una vez en nuestro auto seguir la ruta al Sur, dirección Melipeuco, pasando laguna Arcoíris y Verde desde donde ya podemos ver claramente otro entretenido objetivo para el tercer día, el Pichi Llaima (cumbre secundaria al sur del volcán Llaima) que también consta de una ruta visible, directa y larga, son 10 km y casi 2.000 metros de desnivel. Para esto puedes dormir en el Camping del Parque (reservar cupo) o bajar a un hostal a Melipeuco y disfrutar de las fondas locales …. Pero solo jugo para el chofer! Si el camino estuviera cerrado, la alternativa es dar la vuelta por laguna Icalma, que es bastante lago y subir por Melipeuco).

Día 4

Al cuarto día si aún disfrutamos de ánimo de montaña y las fondas no nos destronaron de nuestro plan, tenemos el Nevados de Sollipulli…. animo que este es el itinerario más relajado de la zona. Desde Melipeuco son 45 minutos y 30 km en automóvil, seguir ruta S-61 al Este, luego S-563 al sur y S-575 el resto del trayecto, en la entrada del parque se deja el vehículo, se paga entrada y se inicia la caminata de 6 km y 1.000 m de desnivel hasta el imponente cráter de 4 km de diámetro y una buena vista a los volcanes vecinos que hemos realizado.

 

 


Circuito Chacay – anfiteatro – portezuelo – regreso por Volcán Antuco

 

  • Tiempo: 3 días moderado.
  • Campamento: carpa, colchoneta y saco de dormir para nieve, cocinilla de alto desempeño.
  • Equipo: bastones, raquetas para nieve, crampones, piolet, polainas.
Técnica: auto detención con y sin crampones, orientación con carta.

Día 1

Desde la ciudad de Los Ángeles al Parque Nacional Laguna del Laja, sector Chacay son 87 km que se recorren en una hora y media. Se debe cancelar la entrada en guardia de CONAF. En Chacay se dejan los vehículos para tomar un sendero bien marcado a la Sierra Velluda. Desde este punto hasta el anfiteatro de la Sierra Velluda son 4 km y 400 m de desnivel por un fácil recorrido, lugar donde podemos instalar nuestro campamento 1 con una imponente vista a la Sierra y su glaciar norte que da vida a varias impresionantes cascadas.

Día 2

Al segundo día se avanza en dirección general Este siguiendo el estero con vista al filo que une el Volcán Antuco con la Sierra Velluda (4,5 km) desde donde ya deberíamos tener nieve para esta fecha. Debemos ascender al portezuelo con cota 2.000m del lado del Volcán Antuco, desde donde seguimos ascendiendo en dirección NorEste por la morrena Este del glaciar hasta los 2.500 m, donde se abre una explanada, vestigio del primer gran cráter del Antuco. Aquí podemos acampar (C2) y esperar un glorioso amanecer sobre los Andes (revisar el informe meteorológico de precipitación y viento especialmente para este campamento más expuesto).

Día 3

Al tercer día, luego de un energético desayuno podemos desarmar campamento y realizar la cumbre de 2.979 m (solo 400 m de desnivel) con una hermosa vista a la laguna y la Sierra Velluda, para luego descender por la ruta normal (con precaución ya que ésta cara normalmente presenta nieve muy compacta, casi hielo). Desde la cumbre se desciende en dirección general Norte-NorOeste siguiendo corredores fáciles de visualizar hasta que el terreno se abra y de paso a una larga rampa de nieve hasta los últimos andariveles del centro de ski Antuco, los que se siguen hasta el centro de ski a 1.400 m. Desde aquí son solo 4 km por el camino vehicular hasta Chacay donde se dejó el auto.

Para ayudarte con la planificación y seguridad te invito a ver los consejos en el blog de salidas invernales: https://blog.tatoo.ws/3-lugares-recomendados-para-deportes-invernales/

Recomendaciones

Cuando todavía hay nieve la recomendación es ir inicialmente a lugares que ya conozcamos muy bien en verano, pero ahora más preparado en cuanto al equipamiento, alimentación e hidratación como mejor entrenado, planificado y con una buena predicción del tiempo. Capacítate con cursos e instructores certificados bajo una normativa internacional para las actividades de montaña.

Para una mayor seguridad se recomienda usar raquetas para nieve y mínimo saber usar y llevar tu ARVA (DVA), sonda y pala.

Si vas en auto recuerda preguntar antes las condiciones del camino, por lo general es obligatorio el porte de cadenas para las ruedas del auto y es imprescindible anticongelante en el radiador. Como también es muy recomendable ver la alerta Volcánica para la zona a visitar en la web de Sernageomin.

Las rutas en detalle las puedes obtener en www.andeshandbook.cl o www.wikiexplora.com.

Por último dejar tu aviso de salida a socorroandino.cl.

 

Saludos y nos vemos en la montaña!