Logo Blog Tatoo Adventure Gear

Blog de las Aventuras de Tatoo Adventure Gear

Abr

05

Documentales y películas para los amantes de la montaña


Hay días en que no podemos salir a escalar o recorrer nuestra cordillera porque el clima no resulta favorable, porque no logramos coincidir con nuestra cordada, porque surgió algún contratiempo, un imprevisto o porque simplemente queremos quedarnos en casa. Sí, el descanso también es parte del entrenamiento. Para esas tardes de lluvia o relajo, les dejamos una lista de películas y documentales que todo amante de la montaña debiese ver. Aquí encontrarás entretención e inspiración, pero también podrás conocer nuevos destinos, aprender de la experiencia de otros, analizar los casos de accidentes y echar a volar tu capacidad crítica e imaginación.

 

Documentales

Ante el reciente éxito de Free Solo (2018), documental dirigido por Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin y con Alex Honnold de protagonista, no cabe sino partir mencionando a The Dawn Wall (2017), disponible en Netflix. Este documental también nos conduce a El Capitán, en el Parque Nacional Yosemite, y nos cuenta la experiencia del escalador norteamericano Tommy Caldwell (amigo de Alex Honnold) en la primera ascensión en libre a una de las grandes paredes más duras del mundo. The Dawn Wall, dirigida por Peter Mortimer (Sender Films), muestra la gran aventura por la que pasó Caldwell, pues estuvo 7 años obsesionado con la pared hasta lograr su conquista. Aquí hay un viaje físico, pero también un complejo proceso emocional en marcha. El documental nos muestra, en definitiva, que el ser humano es más capaz de lo que siquiera puede imaginar.

 

 

También en el terreno de la escalada, no es posible olvidar Valley Uprising (2014), otro documental que muestra la vida de los escaladores en Yosemite, desde la época de los pioneros (hace unos 50 años) hasta ahora. He aquí el relato de gente apasionada y devota en su lucha contra la gravedad, siempre dispuesta a superarse a sí misma, incluso cuando la escalada era calificada por muchos como una simple «locura» (de hecho, antes era «mal vista»). Valley Uprising, con Peter Mortimer y Nick Rosen como directores, muestra la «revolución» de quienes no renunciaron a la roca a pesar de todos los obstáculos. Está disponible en Netflix.

 

Si nos vamos al mundo del montañismo, habría que partir mencionando el gran trabajo realizado por el español Sebastián Álvaro con su serie de TV Al filo de lo imposible. La primera edición se remonta a 1982, bajo el título «Dimensión 8.000». Desde entonces, Sebastián Álvaro y su equipo han seguido grabando documentales sobre las cadenas montañosas más altas e impresionantes de la Tierra y las grandes hazañas de la humanidad en medio de una naturaleza hostil. Sus obras también rescatan el lado cultural de nuestra aproximación con la montaña y en gran parte están disponibles en YouTube.

En Netflix hay otras joyitas que no podemos dejar pasar. Nos referimos a Meru: Believe in the Impossible (Meru: odisea en el Himalaya, 2015) y a Mountain (2017). Ambos documentales presentan hermosas escenografías, excelentes tomas y una calidad de producción al mejor nivel. El primer trabajo narra las experiencias de tres grandes montañistas (el legendario Conrad Anker, el mismo Jimmy Chin de «Free Solo» y Renan Ozturk) en su ascenso a la famosa Aleta de Tiburón (en el monte Meru Central, India, que tiene 6.310 m de altitud). Aquí se conjugan intensidad y tensión, alegría y sufrimiento, paisajes soñados pero también avalanchas fatales… todo eso y más en una superproducción de The North Face. Por otro lado, Mountain (dirigido por Jennifer Peedom y narrado por Willem Dafoe) presenta una serie de imágenes de las montañas más hermosas de la tierra y las acompaña de profundas reflexiones acerca de nuestra relación con la naturaleza, nuestras ganas de salir a lo desconocido e ir por más.

Otro trabajo de excelente cinematografía y que presenta un relato vibrante e inquietante es Touching the Void (Tocando el vacío, 2003), un documental basado en el libro homónimo escrito por el montañista inglés Joe Simpson. En 1985, el mismo Simpson y Simon Yates intentaron subir el Siula Grande (6.344 m en Perú), pero la expedición terminó en una tragedia casi fatal. Se trata de una historia desgarradora de lucha y supervivencia.

El mismo Jose Simpson participó luego en otro documental disponible en YouTube que lleva por título The Beckoning Silence (La llamada del silencio, 2013). En él, Simpson ayuda a recrear el peligroso intento a la pared norte del Eiger (3.970 m) que realizó un grupo de escalares alemanes en 1936. Entre ellos, destaca la dramática experiencia de Tony Kurz, quien quedó colgando de una cuerda durante horas y horas hasta que… bueno, no adelantaremos el final. Baste decir que Simpson recorre el transcurso de los hechos, analiza cada detalle y nos permite, así, apreciar los errores para poder aprender de las decisiones de otros.

En 2011 apareció Cold, filme que muestra cómo unos célebres montañistas (Cory Richards, Simone Moro y Denis Urubko) lidian con temperaturas extremas al ascender montañas por sobre los 8.000 m en invierno (en términos más específicos, el Gasherbrum II). Lágrimas de emoción pero también de locura; carámbanos en la barba, respiraciones agitadas y nieve hasta más allá de la cintura… Cold muestra un testimonio muy personal de quien se aventura a la alta montaña justamente cuando el calendario recomendaría estar en otra parte.

Cerro Torre – A Snowball´s Chance in Hell (Cerro Torre – una bola de nieve en el infierno, 2013) es otro imperdible, puesto que narra la aventura de unos escaladores en su intento por lograr la cumbre de la mítica aguja de hielo y granito emplazada en la Patagonia y esto, por la Vía del Compresor. El cerro Torre tiene 1.219 m y ha sido catalogada por muchos como la montaña más difícil del mundo. El escalador austríaco David Lama, considerado un «niño prodigio» por su destreza y corta edad, alcanza la cumbre junto a Peter Ortner, su compañero en esta hazaña. El documental completo (1 hora y 41 minutos) está disponible en la página web de RedBull.

Jeremy Jones´ Higher (2014) repasa la vida de un deportista de snowboard, quien desde 1985 se ha dedicado a recorrer laderas nevadas en busca de adrenalina. Desde Alaska y los Estados Unidos hasta el Himalaya, este documental muestra aventuras con excelentes tomas y cómo en escenarios así no hay lugar para el error. Para Jones y sus amigos parece que no hay fronteras… Disponible en Netflix.

El mundo se derrite y los hielos se fracturan con enorme estruendo. Chasing Ice (2012) documenta los cambios que experimentan los glaciares de Islandia producto del calentamiento global. Se trata de un trabajo formidable por parte del fotógrafo y ambientalista James Balog y su equipo, el que no sólo busca registros científicos, sino también crear conciencia. Disponible en Netflix.

PELÍCULAS

La tragedia ocurrida en 1996 en la montaña más alta del mundo ha sido varias veces llevada al cine. La última versión data de 2015 y fue dirigida por Baltasar Kormákur. Everest narra el drama que vivieron los miembros de dos expediciones comerciales (una dirigida por Rob Hall, la otra por Scott Fischer) en su intento por sobrevivir en medio de condiciones adversas. La trama muestra la seguidilla de errores que llevaron a un desenlace fatal: en menos de 24 horas hubo 8 muertos en el Everest. La película también enfatiza la tensión vivida por la esposa embarazada de Rob Hall, interpretada por la actriz Keira Knightley. Esta historia se inspira en el libro del periodista de la revista Outside John Krakauer (Into thin air o, tal y como reza la traducción al español, Mal de altura), quien participó de los hechos. También hay documentales disponibles en YouTube que analizan las particularidades de este caso.

 

La segunda montaña más alta del planeta también tiene películas en su honor. En 1991 apareció K2, trabajo que muestra la valentía de dos buenos amigos en su ascenso a la gran montaña de Pakistán.

En Netlix hay también una película simpática y llena de humor llamada L’Ascension (El ascenso, 2017). Cuenta la historia de un joven franco-senegalés que se propone subir el Everest para impresionar a una chica de su barrio y demostrar así de cuánto es capaz su amor. La historia está basada en el caso real de un franco-argelino que llegó hasta la cima (sin experiencia y en el contexto de una expedición comercial) y causó un verdadero furor mediático en la Francia del año 2006.

Películas un tanto más serias y que conducen a la reflexión son Wild (Alma salvaje, 2014) y 127 hours (127 horas, 2010). Ambas están basadas en hechos reales y son dramas biográficos, donde los protagonistas experimentan verdaderas transformaciones personales. En Wild, una inestable Cheryl Strayed se propone caminar a lo largo del sendero Pacific Crest Trail que cruza Norteamérica desde México hasta Canadá. Aquí hay una historia de superación y perdón, reconciliación y reencuentro. En 127 hours, por otro lado, aparecen las escalofriantes experiencias vividas por un escalador estadounidense que queda atrapado bajo las rocas por varios días. La película muestra sus intentos por salir de aquella terrible situación y las medidas que debe tomar para sobrevivir.

No podemos dejar de mencionar, también, el clásico filme Seven Years in Tibet (Siete años en el Tíbet, 1997), donde aparece un jovencísimo Brad Pitt. Esta película está basada en el libro homónimo escrito por el alpinista Heinrich Harrer (quien participó en la primera ascensión al Eiger y se propuso escalar el Nanga Parbat en medio del contexto de la II Guerra Mundial). Quien quiera saber más acerca del alpinismo de aquella época, la extraordinaria vida de Harrer, su amistad con el Dalai Lama, las culturas en torno al Himalaya y la invasión china al Tíbet no puede perderse esta película (y ojalá que lea también el libro).

 

 

EL TOQUE CRIOLLO

Para quien quiera repasar también la historia de los montañistas y exploradores chilenos, YouTube ofrece una serie de documentales noventeros que podrían ser de interés: por un lado está Everest 1992 – El desafío de un sueño, publicado por Rodrigo Jordán. Este video de 51 minutos repasa los esfuerzos de la expedición que el 15 de mayo de 1992 logró plantar la bandera chilena en la cima del mundo luego de un difícil ascenso por la pared del Kangshung.

La primera conquista de la segunda montaña más alta del mundo por parte de una expedición chilena ocurrió en 1996. K2 – El máximo desafío retrata el viaje de los valientes escaladores liderados por Rodrigo Jordán que lograron dar con la cumbre.

Mauricio Purto también plasmó sus aventuras (más de 50 expediciones en 10 años) en una serie de videos realizados para Televisión Nacional de Chile (TVN). Destacan aquí Cumbres de América (12 capítulos) y Cumbres del Mundo (31 capítulos), disponibles en YouTube.

Durante 3 meses, los expedicionarios Pablo Besser, Rodrigo Fica, Mauricio Rojas y José Pedro Montt se internaron en el Campo de Hielo Sur para realizar el primer cruce de norte a sur. Su travesía quedó registrada en el documental Expedición Transpatagónica 1998-1999. 

En 2018, The North Face publicó en YouTube el video Annapurna. La variante chilena, donde aparecen los testimonios de Sebastián Rojas y Juan Pablo Mohr, los primeros chilenos en lograr la cumbre del monte nepalés de 8.091 m luego de sortear peligrosas avalanchas.

También recomendamos ver el video Guardián del Valle – Primer capítulo: Cerro El Plomo en MTB // Bigmountainbike project. Aquí, un grupo de jóvenes sumamente motivados ascienden hasta la cumbre de 5.242 m que vigila la ciudad de Santiago para luego descender en bicicleta.

Constantemente están saliendo más videos de este estilo. Así que… ¡estad atentos quienes quieran algo de inspiración!

 

 

 

 

Por Francisca Sofía Hernández Busse (Doctora en Filosofía y montañista)

Agradecimientos especiales a Roberto Pérez