Jul
20
Fundación Edenes de Colombia: Protección y desarrollo de zonas de escalada
- POSTED BY Miguel Ángel García IN escalada
Edenes
Por: Juan Camilo Ramirez y Miguel Ángel García
Todos los que escalamos conocemos diferentes sitios donde podemos disfrutar de nuestro deporte, pero también sabemos que en muchas ocasiones la visita a algunos de estos lugares se ve impedida por diferentes razones. En los últimos 2 años la Fundación Edenes de Colombia, se ha puesto al frente de un proceso para lograr acuerdos con propietarios y escaladores para lograr brindar acceso a estos diferentes sitios y así lograr un consenso entre ambas partes. Nuestros embajadores Miguel Angel Garcia y Juan Camilo Ramirez nos cuentan sus puntos de vista y cómo ha sido su labor colaborando en Edenes de Colombia preservando nuestros parques de Escalada.
La escalada bajo techo ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, gracias al aumento en cantidad y calidad de los muros artificiales y las competiciones, sin embargo la escalada en roca sigue y seguirá siendo un deporte al aire libre, siendo los parques de escalada la piedra angular de este deporte. En el caso colombiano, más específicamente Bogotano, Suesca sigue siendo el sitio donde se enamoran de esta práctica, también Machetá y Suta entre otros donde se perfeccionan las habilidades como escalador. Así mismo, hay un importante mejoramiento de estos parques y el surgimiento de nuevos como Choachi cerca de Bogotá y Abejorral cerca de Medellín que son un claro ejemplo de estos casos. La Mojarra en Santander y los parques alrededor de Pasto (Nariño) están teniendo procesos de apertura muy interesantes. Por otro lado, la creación de la asociación de guías AGCME (Asociación de Guías Colombianos de Montañismo y Escalada) por su parte nos muestra cómo ha evolucionado la escalada como una práctica segura y responsable.
A pesar de ello, los escaladores nos enfrentamos a una problemática de acceso que a menudo ignoramos. Como practicantes de un deporte al aire libre deseamos estar en todos los sitios posibles, lo cual nos ayuda a desarrollar habilidades como escaladores. Además, para nosotros que existan lugares con impresionantes paredes de roca sin escalar no es concebible. Pero muchas veces no somos conscientes que las áreas que utilizamos para llegar a la roca tienen DUEÑOS, que puede que no comprendan y/o no acepten enteramente lo que hacemos en sus territorios. Si nos pusiéramos en los zapatos de estos dueños veríamos como personas extrañas llegan en carro a nuestros predios con maletas grandes, sin entender el propósito de su visita. Y en caso de ser de vía pública, puede que sus regulaciones de acceso no comprendan la escalada en roca como una práctica permitida.
En otros países los escaladores han sido tomados por mineros. Si a este desconocimiento le sumamos malos comportamientos por parte de algunos escaladores dentro de estos terrenos, como malos tratos con las personas locales, mal manejo de basuras, dejar abiertas cercas, dañar la naturaleza del lugar, entre otros, se convierte en la receta perfecta para que haya un fuerte conflicto de intereses. Y es muy posible que este conflicto termine impidiendo el ingreso de los escaladores a estas áreas, al fin y al cabo somos nosotros los invasores.
Esta es la razón por la que nosotros tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de ingresar a estas áreas, ya que el mal comportamiento de un escalador puede impedir que el resto de escaladores disfruten del gran potencial de un área. Para solucionar esta problemática de acceso en los parques de escalada en otros países se han creado organizaciones sin ánimo de lucro que buscan funcionar como un mediador para satisfacer las necesidades de todos los actores y así garantizar el acceso de los escaladores a estas zonas. Entre las más notables cabe rescatar la estadounidense Access Fund, que lleva más de 20 años trabajando en este tipo de temas, y Acces Panamá.
Cabe mencionar que la forma de solucionar esta problemática es mucho más complicada de lo que parece. En muchos casos los escaladores aperturistas que descubren un área han solucionado el problema de acceso ofreciéndoles a los dueños un cobro por el ingreso. Esta es una solución temporal, pero deja de lado una cantidad enorme de situaciones sin resolver, por ejemplo hay que educar a los locales sobre la actividad que se practica en sus predios y a los escaladores sobre como comportarse cuando están en ellos; también es necesario que se establezcan áreas designadas para camping y senderos; dependiendo del sitio, es necesario adecuar señalizaciones, zonas para baños y recipientes para la basura, entre otros asuntos por resolver.
En nuestro país los escaladores tenemos la fortuna de presenciar el nacimiento de la Fundación EDENES DE COLOMBIA, creada por un par de escaladoras que buscan dar solución a toda esta extensa gama de problemáticas. El apoyo de todos los escaladores es primordial para que esta empresa pueda crecer y evolucionar y así abarcar todos los problemas. Por ahora Edenes quiere convertirse en el medio de comunicación por el cual los diferentes actores implicados puedan manifestar sus preocupaciones sobre la problemática de acceso. Y así facilitar la creación de los acuerdos, con derechos y deberes de cada una de las partes. Con su sistema de OLA’s (Organizaciones Locales de Acceso), Edenes está conformando grupos de trabajo por parque de escalada, donde se busca que escaladores se encarguen de abordar las problemáticas puntuales de cada área. Es importante mencionar que a pesar de ser tan joven, Edenes ya trabaja en temas de educación, mejoramiento de las vías de acceso, re-protección de rutas y capacitaciones en primeros auxilios para escaladores.
Por esto es fundamental que todos los escaladores busquemos la manera de apoyar este valiente proyecto, para promover su desarrollo y evitar ver en el futuro letreros de “Prohibido Escalar” en nuestras áreas preferidas. Tenemos que recordar que el nuestro es un deporte relativamente nuevo, y aunque para muchos de nosotros es nuestra máxima pasión, para la mayoría de las personas sigue siendo desconocida. Por lo que su promoción y desarrollo depende de nosotros mismos.
Yo protejo nuestros Edenes de escalada, ¿y tú?
Por: Miguel Ángel García
La conciencia de cuidar lo que tenemos es algo que todavía no es una costumbre en nuestro país y esto podemos evidenciarlo en la ausencia del cuidado que tenemos en las zonas donde practicamos la escalada y otros deportes al aire libre. Por el contrario, la indiferencia y la desunión como gremio nos ha llevado a una realidad de la cual no estamos tan orgullosos.
En los últimos meses me he comprometido con la causa de proteger la escalada y todo lo que la rodea porque en Colombia podemos ver que hay varias problemáticas de acceso. Por ello actualmente se está desarrollando un proyecto que pretende unir esfuerzos de los escaladores y aperturistas que lideran cada sitio: a través de varios programas y actividades de manejo y educación, la Fundación Edenes de Colombia busca servir como intermediario entre la comunidad de escaladores, los propietarios de los dueños de los predios y el gremio de practicantes de actividades al aire libre para fomentar un correcto uso de los espacios naturales y así promover un adecuado manejo de las zonas incentivando comportamientos amigables con el medio ambiente. Todo esto, con el fin primordial de asegurar el acceso a la escalada, protegiendo este deporte y conservando el legado que existe en la escalada en roca de Colombia.
Mi aporte ha sido voluntario y he podido visualizar la importancia de contribuir con acciones concretas en este tipo de iniciativas. Hemos podido generar acuerdos con dueños de predios en Florián, Santander. En este caso, la negociación permitió el acceso libre a los escaladores a la zona de escalada El Portón por un periodo de tiempo concreto. Así mismo, hemos iniciado con la ubicación de letreros y adecuación del pie de ruta. Adicional, continuamos con la re-protección y revisión del estado de las rutas de escalada, siendo clave para la re activación del turismo en la zona, dando como resultado una mayor afluencia de escaladores en el municipio.
Por otro lado, he podido contribuir con el proceso en Machetá, acompañando y aportando económicamente para viáticos y gastos de gestión para los acuerdos de acceso que se están manejando actualmente. En Zipaquirá, el proceso está iniciando y así mismo espero continuar siendo parte de las actividades y convocatorias que se promuevan con la Fundación, en esta y todas las zonas de escalada del país. Esperamos resultados para poder contarles el estado actual de cada zona de escalada.
Debemos darnos cuenta de lo importante que es estar conectados como comunidad y de lo gratificante que es aportar para el beneficio de todos. Como escalador y aperturista, puedo sentir la necesidad de cuidar estos sitios que han sido abiertos con el corazón y el empeño incansable, y que como consecuencia muchas personas se benefician de ello. Hay varios lugares en los que el ingreso es restringido, chapas que han sido despojadas de la pared y dueños que han cerrado las puertas para ingresar a la roca. Este tipo de problemas podemos impedirlos y prevenirlos, únicamente si nos unimos a la causa, aportando de distintas maneras para contribuir con el manejo y protección de los sitios que disfrutamos.
Aquí les dejo varias acciones concretas y fáciles de realizar para contribuir con la causa: llevarse la basura (cáscaras, colillas de cigarrillo y papel higiénico también son basura), respetar las condiciones de los dueños de los predios por donde ingresamos a la roca, informarse de las condiciones y riesgos del lugar, dar ejemplo usando el equipo adecuado de seguridad, hacer donaciones, estar preparados en primeros auxilios, conocer la técnica básica y cuidado de equipos, hacer voluntariados y promover la información; todo esto y mucho más puede hacer que en un período de tiempo relativamente corto, la situación de la escalada se torne positiva y podamos alardear de un sistema de escalada en roca ordenado, libre, seguro y conservado en Colombia.
Consejo experto:
Cómo escoger y usar correctamente una cuerda de escalada
Productos recomendados: